LA ARMONÍA DEL ÁBSIDE ROMÁNICO DE CASTILSECO

PULSAR SOBRE LAS FOTOS PARA AMPLIAR

NÚMERO DE ORO

 

          Cuando en el año 2000 publiqué el libro “Rutas Románicas en La Rioja”, puse como portada el ábside de la iglesia de San Julián en Castilseco. No lo hice porque Castilseco fuera el pueblo de mi abuela Gregoria, sino porque este ábside tiene algo, “algo especial”, que lo diferencia del resto de los ábsides románicos riojanos.

          Llevo estudiando y midiendo esta iglesia desde hace más de quince años y su ábside me ha inspirado a escribir en más de una ocasión sobre la belleza y armonía de sus proporciones. Pero ¿qué tiene de especial este ábside? ¿Qué es ese algo?

Iglesia San Julián - Castilseco. Foto: Fede

          Si lo contemplamos desde el exterior vemos que el espacio entre el alero del tejado o tejaroz y el banco inferior está dividido horizontalmente por una imposta (pequeño saledizo) desde la que arrancan las ventanas, siendo la división vertical cuatro columnas adosadas, que configuran tres tramos de iguales dimensiones, cada uno con su ventana.

          Cada tramo, enmarcado por tejaroz, banco y columnas, es un cuadrilongo, figura muy común en la geometría sagrada, que consiste en un rectángulo que mide el doble de largo que de ancho y cuya diagonal, por tanto, es la raíz cuadrada de cinco veces su lado menor. Esta figura ha sido muy utilizada desde la Antigüedad por su relación con el número de oro, el número Φ (se lee “fi”).

          El número de oro, o sección áurea, se define como el cociente entre dos longitudes, de forma que la razón de la mayor con la menor es igual a la razón de la suma de las dos con la mayor. Su valor es 1,618… y se ha utilizado desde la antigüedad por considerarse una proporción ideal, de hecho también se la conoce como “la divina proporción”. Como ejemplo podemos indicar que la usaron los griegos en muchos edificios, como el Partenón, los artistas del renacimiento (Leonardo da Vinci y otros) y numerosos arquitectos y pintores de todos los tiempos.

          Pues bien, en el ábside de Castilseco la imposta está situada en la sección áurea de los tramos absidiales, es decir, al dividir la altura de los rectángulos (cuadrilongos) entre la distancia de la imposta al tejaroz obtenemos el número de oro.

Detalle ventana ábside. Foto: Fede Detalle ventana ábside. Foto: Fede Detalle ventana ábside. Foto: Fede

          Además la altura de las ventanas es también la sección áurea del rectángulo que las acoge y, por tanto, la razón entre la longitud de las columnas y la altura de las ventanas es el cuadrado del número de oro.

          No hay duda, este es un ábside dimensionado con proporciones áureas; vemos claramente que sus elementos se relacionan con la armonía del número de oro ¿cómo no va a ser hermoso un ábside así?

          Pero hay más. Las ventanas cuelan la luz por una aspillera protegida por una moldura en funciones de guardalluvias, pues bien, la longitud de la aspillera es también la sección áurea de la altura del guardalluvias.

          No es de extrañar que el exterior de este ábside sea armónico y bello. Ya hemos encontrado ese “algo especial” que mencionaba al principio: la relación áurea de los elementos arquitectónicos del ábside. Ese algo que se percibe a través de la armonía de la proporción de sus elementos. Ese algo de que le dotó un sabio maestro medieval. Ese algo que cala en el alma, que no se sabe qué es y que produce la paz del ánimo. Ese algo que no es fruto ni del azar ni de la casualidad, sino de la maestría y sabiduría de un hombre, el primer maestro de Castilseco.

          Pero hay más. Si pasamos al interior del templo podemos seguir encontrando la proporción áurea en las medidas, alturas y formas de diversos elementos: presbiterio, arco de acceso, bóveda, cornisas…

          Las relaciones áureas descritas son, por tanto, sólo una muestra de la singularidad de este edificio, de su armonía exterior e interior, de su belleza; y puesto que son pocos los edificios medievales trazados en base a la proporción áurea, éste merece figurar dentro de la Geometría Sagrada como ejemplo de obra armónica y bien realizada.

Este artículo es un extracto y adaptación

de la conferencia del mismo título impartida

en Castilseco el 20 de agosto de 2005

por Don F.J. Ignacio López de Silanes Valgañón

 

RESUMEN: Fernando Díaz de Cerio

 

 

VOLVER

amigosdelarioja@amigosdelarioja.com